SOY CONMIGO
SOY CONMIGO
Esta sección alude a una perspectiva más relacionada en el viaje introspectivo de cada uno dentro de esta situación. Hacia aquella mirada interior que trata de entender cómo la nueva realidad impuesta le está afectando. En ella se muestran análisis íntimos que conectan con la salud mental, y los inevitables estragos personales que conlleva renunciar a nuestra libertad.
Ainhoa Izquierdo
Serie: "Somnia" (2020)
Alba Solís
Serie: "Saldremos pronto" (2020)
Amanda González
Serie: "Covid y cuerpo" (2020)
Paula Rodríguez-Hermida
Serie: "Emociones en cuarentena" (2020) y "El Ciempiés" (2021)
Elena Foras
Serie: "Duelo inminente" (2021)
Irene Sánchez Gómez
"De marzo a junio, el proceso" (2020)
Adrián Rolo
"Eternos", "Trilogía", "Mi vida en un año, transcurso", "Sueño y cielo" y "Primavera" (2020)
Jake Thiago
Serie: "Isn't life beautiful" (2020)
Ainhoa Izquierdo (Deleitosa, 1999)
Ainhoa Izquierdo es una joven estudiante de Bellas Arte en la Universidad de Salamanca.
La especialización de esta joven artista se comprende entre el dibujo, el grabado y la fotografía. Su producción parte de trabajos introspectivos y cotidianos, teniendo muy en cuenta los sistemas de relación afectiva con su lugar de origen.
En 2019 comisarió en Deleitosa la exposición "Cultural y Juvenil".
· Redes sociales y porfolio
"Somnia" (2020)
Esta serie fotográfica en blanco y negro fue realizada durante los meses de cuarentena de 2020. Debido a la precariedad del momento, Ainhoa se sirvió de sábanas para construir un fondo y de elementos que tenía en casa, para transmitir su mensaje. En ella, la propia artista autorretrata la angustia que sintió aquellos meses: "El proyecto consiste en el agobio que me generó la cuarentena y como supuso una pérdida completa de mi forma racional de pensar, llevando así a ataques de ansiedad constantes y preocupaciones; luchas internas y luchas con mi propio medio y entorno. En él trato de hacer referencia a ese sentimiento de huida y de despersonalización que experimentaba cada día".
Amanda González (Santander, 1996)
Amanda González es una joven artista cántabra, especializada en fotografía. Actualmente, se encuentra cursando un Ciclo Superior de Artes Plásticas y Diseño en Fotografía en Santander.
Su gran potencial ha sido objeto de concurso y exhibición en diferentes ocasiones, contando con un primer premio en el certamen "Nos duele a todos" 2018, de la Fundación Mutua Madrileña, con el cortometraje "¿Son solo flores?", entre otros. Por lo que respecta a las exposiciones, ha colaborado en la muestra de "Soy porque somos", Ubinadamu (2020); "Fotografías desde el encierro" (2020), del PhotoArt Festival en Torrelavega; y finalmente, "Confiaunad@s" (2021), en Santander.
· Redes sociales y porfolio
"COVID y Cuerpo" (2020)
Las obras de Amanda poseen un gran poder comunicativo, a menudo ella se sitúa detrás de la cámara para generar estas obras, como ocurre en la serie que se muestra en esta exposición, realizadas a una amiga. "Covid y Cuerpo" se compone por nueve retratos fotográfico realizados durante la cuarentena. En ellos, la artista explora los límites del cuerpo y la mente partiendo de un contexto represivo: no poder salir de casa, no poder ver a familiares y amigos, en definitiva, no poder desarrollar una vida normal. A través de una poética corporal que invita a la reflexión, expone sus angustias, sus miedos y sus deseos.
Así, en palabras de la artista, esta serie podría resumirse de la siguiente forma: "Esta serie de fotografías tratan de representar las fases de nuestro cuerpo interiormente durante la cuarentena, desde sentir esa falta de libertad que poco a poco se convirtió en echar de menos, en intentar fingir que estás bien hasta acabar explotando todo lo que llevas dentro".
Elena Foras (Sevilla, 1996)
Elena Rocío Jiménez Rodríguez o Elena Foras, como firma artísticamente, es una joven artista andaluza. Inició un Grado en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Málaga, que en la actualidad sigue cursando, así como el Máster MasFoco Fotografía Contemporánea en Apertura. Se ha especializado, por tanto, en el trabajo fotográfico y audiovisual.
Elena ha trabajado como fotógrafa y editora junto a empresas como The Lovely Studio, e incluso ha participado en diversas exposiciones, aportando obras fotográficas: en la exposición colectiva Mujeres Poderosas de Málaga (2019); y I Jornada de Experto Atención Integral en Salud Mental (Hospital Samu Wellness) (2020) en Sevilla, entre otras.
· Redes sociales y porfolio
"Duelo inminente" (2021)
Una serie de seis fotografías en blanco y negro, donde la artista introduce el tema de la muerte y los sentimientos que ello le genera, a través de una técnica fotográfica que invita a la volatibilidad y a lo frágil. La fuerza expresiva de estas imágenes se completa con una serie de frases escritas a mano, reflexión propia de la artista, que ayudan a introducir la temática.
Elena Foras, de una sensibilidad extrema, añadía ante la explicación de su obra lo siguiente: "Durante el confinamiento, personalmente no me apetecía mucho hacer fotos (...), pero tras estos meses he vuelto a experimentar con la cámara. Con esta sensación de desazón constante, me puse a hacer esta pequeña serie de 6 fotos, donde expongo uno de mis mayores miedos: la muerte. Siempre ha estado conmigo, pero bajo esta situación, siento que está mucho más presente."
Adrián Rolo (Badajoz, 2001)
Adrián Rolo es un joven artista extremeño, muy apegado a la disciplina pictórica. No obstante, no fue esta la cuarentena nacional de 2020 cuando, según él afirma, no introdujo en su obra el color. Sus obras cuentan con una expresividad arrebatadora y un gran dinamismo impulsado por la deformación de la anatomía humana y unos colores vibrantes, que no deja de recordar a las manifestaciones artísticas de pintores del expresionismo alemán como Ego Schiele o Vasili Kandisky.
A pesar de su juventud, Adrián Rolo ya cuenta con una exposición reciente en la Fundación Caja Badajoz, bajo el nombre de Anamnesis (2021).
· Redes sociales y porfolio
"Eternos", "Trilogía", "Sueño y cielo" y "Primavera" (2020)
Las obras que aquí se recogen poseen un hilo conductor común, están motivadas por la situación generada por el COVID-19 y la cuarentena de 2020. Responden a trabajos más personales, donde se pueden observar imágenes de pesadillas durante la cuarentena y otras que hacen alusión a situaciones personales.
Jake Thiago (Madrid, 1999)
Santiago Monasterio, más conocido en las redes sociales como Jake Thiago, es un joven ilustrador, animador, escritor y compositor formado en el Centro Universitario TAI. Su formación artística se completa en la Escuela de Música de Santa Cecilia y en la Casa de Cultura de Torrelodones, combinando hacen 5 años de conocimiento en lenguaje musical, piano y percusión.
Como compositor, en 2020 creó y publicó un álbum de música alternativa llamado Isn’t Life Beautiful, donde comentaba los distintos tipos de soledad negativa que existen.
Como artista plástico, destaca la creación del fanzine "Monstruos Mentales" (2019).
· Redes sociales y porfolio
"Isn't life beautiful" (2020)
Esta serie de seis ilustraciones recibe el nombre con el que Jake bautizó a su álbum de música alternativa, lanzado durante la cuarentena de 2020. Se entienden como dibujos que hacen referencia a la temática de sus canciones. En ellas, el artista parte de experiencias personales para reflexionar acerca de los diferentes tipos de soledades negativas que existen y sus efectos en el ser humano.
Para realizar las obras, Jake parte del dibujo tradicional y rotos hechos a mano para crear estas ilustraciones. Posteriormente, emplea técnicas digitales para aportarle su toque personal a la imagen.
Alba Solís (Madrid, 1999)
Actualmente, se encuentra finalizando sus estudios en el grado de Comunicación Audiovisual. Su producción artística se puede englobar entre el diseño gráfico, la ilustración y la fotografía.
Ha participado en las exposiciones "Historia de mi cuarentena" (2020) y "Objetivo creativo" (2019).
· Redes sociales y porfolio
"Saldremos pronto" (2020)
En contraposición a la serie fotográfica "El confinamiento de los alarmados", Alba Solís elaboró "Saldremos pronto" (2020), una serie más personal e introspectiva en las que relaciona partes de su cuerpo con paisajes naturales. Consta de diez fotomontajes a color, dentro de los cuales, en esta muestra se expondrán seis.
En palabras de la artista: "La naturaleza es una continuación de nosotros mismos, en estos días en los que respirar aire fresco no es una opción, nos sentimos más vacíos, encerrados y por supuesto, menos completos. "Saldremos pronto" intenta mostrar nuestra unión con los elementos naturales que están fuera de casa, enseñando que a pesar de estar en espacios diferentes somos partes de lo mismo. (...) Ofrece un mensaje de esperanza y de unión en estos tiempos difíciles".
En la sección "SOMOS" se puede observar "El confinamiento de los alarmados".
Paula Rodríguez-Hermida (A Coruña, 1997)
Paula Rodríguez-Hermida es una joven gallega, actualmente finalizando el Grado de Bellas Artes en la Universidad de Salamanca y finalizándolo en Universidad Complutense de Madrid.
Las pasiones de Paula están relacionadas, sobre todo, con el mundo de la música, la animación y el concept art. Sus obras, con una frescura genuina, nos abren paso a la mente de la joven artista. A menudo, combina la música y la ilustración para generar piezas que rezuman intimidad.
En 2020 lanzó su primer EP "Al volver" a diferentes plataformas digitales, producido por Pablo López Figueroa.
· Redes sociales y porfolio
"Emociones en cuarentena" (2020) y "El Ciempiés" (2021)
Esta serie de ilustraciones se entiende como un pequeño diario de la cuarentena. Realizó los bocetos durante los meses de confinamiento, y tiempo después, la artista les dio forma partiendo del dibujo digital. Son un reflejo de sentimientos, emociones y conceptos que tenía muy presentes en aquellos días. Para esta muestra se han escogido cinco de las 31 ilustraciones que comprende esta serie.
Cada imagen contiene una explicación breve aportada por la artista.
Por lo que a "El Ciempiés" (2021) respecta, se trata de una animación. En ella, la artista plantea una pequeña historia, al ritmo de una canción compuesta por ella misma durante la cuarentena de 2020.
La producción de la canción y la base de la guitarra son de Pablo López Figueroa.
Irene Sánchez Gómez (Salamanca, 1998)
Graduada de Bellas Artes, Irene Sánchez Gómez, se especializó en la rama de escultura. En ella, ha elaborado diferentes proyectos artísticos donde el estudio de la corporeidad y la identidad forman parte de su producción artística, tanto de manera instalativa como performativa.
· Redes sociales y porfolio
"De marzo a junio, el proceso" (2020)
A partir del confinamiento aparece un interés por la experimentación audiovisual, que da como resultado la pieza a exponer.
Basado en el tema escogido, el autorretrato, surge el proceso introspectivo del mismo, el cual toma el protagonismo y la fuerza suficiente para ser tratado como obra. Con esto, la atención se centra más en el camino que en el destino final.
El videoarte mostrado es una recopilación de ese proceso interrumpido por un confinamiento, bloqueos, reconocimientos de identidad, silencios y percepciones.
Autor: Irene Sánchez Gómez. Título: De marzo a junio, el proceso. Año / Época: 2020. Categoría: Vídeo. Duración: 13' 38''. Técnica: Videoarte.
Testimonios de la humanidad
¿Alguna vez has necesitado contar tu historia en relación al impacto del virus COVID-19? Si lo necesitas, este es tu lugar. Tu historia también cuenta. Todos podemos aprender de ella.